Crónica 2 dende Chiapas (ano 2009-2010)Crónica 2 desde Chiapas (año 2009-2010)
Palenque, ano 0. Unha civilización maia desaparece e outra chea de odio, temor e complexos okupa a selva, os chairos, os ollos de auga, as fervenzas; chegou o castelán, con arcabuz; o tribunal da máis que Santa Inquisición e os seus cans que se montan. O que non saben estes malos aprendices de Atila é que entre a foresta e a casa do xaguar dormen o sono dos séculos restos dunha cultura capaz de competir en edificacións coas máis belas catedrais europeas, non solo dese momento senón tamén de séculos vindeiros.
Trescentos anos tardaron en atopalas os herdeiros daquel sanguento xenocidio universal: a conquista; e outros cen en quererse apropiar delas nunha mestura de explotación mercantil e ocultación de estado, como os ladróns de tumbas -que buscan non deixar pegadas- os ideólogos desta forma cruel de negar a historia, transforman o coñecemento en folclore, as cinzas en enganos, a arte en valor de mercado.
Hoxe, no lugar onde se estudaban as estrelas, os falsarios da historia venden visitas guiadas á mentira, negando mesmo aos descendentes dos pobos que primeiro camiñaron estas terras a oportunidade de seguir as súas tradicións. Xa non poden tocar a caracola para saudar os seus deuses, nin queimar o seu copal para honrar os seus mortos, mentres os gardas do parque usan os seus móbiles a xeito de reprodutores das cancións do momento e na porta trafican cos símbolos atopados entre as pedras (que aínda hoxe non se explican como chegaron aí). Os indios do país só poden quedar á porta vendendo a súa alma ao turista, pois dificilmente poden pagar os 100 pesos que custan a entrada e o transporte.
Polas escalinatas dos templos e pazos, mexicanos de diferentes estratos sociais e turistas de todo o mundo baixan correndo nun maratón sen sentido onde a mellor foto é a que se fai finxindo entender o que pisan, corren para pisar cada pedra do recinto coma se iso puidese alixeiralos do peso da culpa, de seguir visitando as ruínas dunha cultura que eles negan cada día, deixando que os pobos indios perdan a súa lingua e a súa forma de camiñar; corren como occidentais o que non souberon defender como mexicanos.
Mentres tanto, os saraguatos reinan no alto das árbores e o indio… o indio segue abrazando a terra que o alimenta, esperando que volva o xaguar e se leve estes guajalotes da modernidade.
Iván Prado
31 de decembro de 2009Palenque, año 0. Una civilización maya desaparece y otra llena de odio, temor y complejos okupa la selva, los llanos, los ojos de agua, las cascadas; ha llegado el castellano, con arcabuz; el tribunal de la más que Santa Inquisición y sus perros que se cabalgan. Lo que no saben estos malos aprendices de Atila es que entre la floresta y la casa del jaguar duermen el sueño de los siglos restos de una cultura capaz de competir en edificaciones con las más bellas catedrales europeas, no solo de ese momento sino también de siglos venideros.
Trescientos años tardaron en encontrarlas los herederos de aquel sangriento genocidio universal: la conquista; y otros cien en querer apropiarse de ellas en una mezcla de explotación mercantil y ocultamiento de estado, como los ladrones de tumbas -que buscan no dejar huellas- los ideólogos de esta forma cruel de negar la historia, transforman el conocimiento en folclore, las cenizas en supercherías, el arte en valor de mercado.
Hoy, en el lugar donde se estudiaban las estrellas, los falseadores de la historia venden visitas guiadas a la mentira, negando incluso a los descendientes de los pueblos que primero caminaron estas tierras la oportunidad de seguir sus tradiciones. Ya no pueden tocar la caracola para saludar a sus dioses, ni quemar su copal para honrar a sus muertos, mientras los guardias del parque usan sus móviles a modo de reproductores de las canciones del momento y en la puerta trafican con los símbolos encontrados entre las piedras (que todavía hoy no se explican cómo han llegado ahí). Los indios del país solo pueden quedarse a la puerta vendiendo su alma al turista, pues difícilmente pueden pagar los 100 pesos que cuestan la entrada y el transporte.
Por las escalinatas de los templos y palacios, mexicanos de diferentes estratos sociales y turistas de todo el mundo bajan corriendo en un maratón sin sentido donde la mejor foto es la que se hace fingiendo entender lo que pisan, corren para pisar cada piedra del recinto como si eso pudiese aligerarlos del peso de la culpa, de seguir visitando las ruinas de una cultura que ellos niegan cada día, dejando que los pueblos indios pierdan su lengua y su forma de caminar; corren como occidentales lo que no han sabido defender como mexicanos.
Mientras tanto, los saraguatos reinan en lo alto de los árboles y el indio… el indio sigue abrazando la tierra que lo alimenta, esperando que vuelva el jaguar y se lleve a estos guajalotes de la modernidad.
Iván Prado
31 de diciembre de 2009