Crónica 10 dos Pallasos en Rebeldía dende Chiapas (Ano 2004)Crónica 10 de los Pallasos en Rebeldía desde Chiapas (Año 2004)
5 de Xaneiro: Belisario: comunidade perigosa, compañeiros organizados
É a primeria vez nesta viaxe que realmente estamos en perigo, na noite máxica que pasamos coa familia de León Brindis só tivemos un momento escuro, e foi cando nos dixeron que ao día seguinte íannos acompañar na redila que viaxaba ex proceso para levarnos á comunidade.
En Belisario acababan de asasinar a unha compa por saír soa do predio, e os paramilitares estaban permanentemente en activo: ameazas, roubos, violacións, polo que, ademais do acompañamento previsto, íamos chegar e saír da comunidade con protección zapatista.
Belisario é unha rica comunidade de máis de mil cincocentas persoas das que só unha cuarta parte está en rebeldía, co que iso supón de desprotección e acoso permanente, así e todo, o nivel organizativo das bases de apoio zapatista resultou ser moi elevado. Ademais da Escola Autónoma, teñen organizada unha cociña comunitaria, terreos e gando en colectividade, e un sistema de seguridade con machete incluído.
Cando chegamos aló e fixemos a happy hour , que é como lle chamamos nós á comida coa que nos reciben en todas as comunidades (e non porque cheguemos con fame senón porque as racións son sempre dobres) non podiamos supor a sorpresa que nos agardaba na escola.
Os compas esperaban de nós que ademais da función de pallasos e maxia, dinamizáramos durante dúas horas xogos cos 37 nenos e nenas, cuestión que non esperabamos, e en dez minutos, improvisamos un programa de xogos repartíndonos o chollo, e cunha calor sofocante lanzámonos como kamicaces á difícil tarefa.
Cento vinte minutos despois estabamos destrozados físicamente pero cheos de enerxía por dentro, o cariño e o entusiasmo que nos regalaran foran inabarcables, pero cando nos acompañaron a unha auliña (onde o único mobiliario eran un tocóns de madeira) e facendo un círculo, os propios rapazes, por turnos, fóronnos explicándo os xoguetes que eles mesmos fabricaban, desmostrándonos como os usaban para despois regalárnolos, esa mañá converteuse, sen lugar a dúbidas, nun dos momentos máis máxicos da nosa vida.
Regresamos cantando e xogando ao centro cultural zapatista rodeados dunha marea de rapazes e, desde ese momento e ata que caemos rendidos nos bancos da igrexa, non nos deixaon parar nin un minuto. Somentes cesaron cando un compa, promotor de saúde, achegouse a nós para relatarnos a dura loita zapatista en León Brindis, onde tiñan que defenderse armados das agresións dos Priístas.
Lucio, un rapaz de once anos que xa viramos bailar no V Caracol, foi a estrela indiscutible do noso show, saiu tantas veces como voluntario no apartado de maxia, que foi merecedor do apodo do Máxico, e pasou toda a noite simulando que facia os xogos de maxia que vira nel, suplindio a falta de coñecemento con picardía e imaxinación.
Esa noite pasámola sobre os bancos da igrexa, rodeados por grupos de zapatistas que facían garda, e, cando nos espertamos ao día seguinte, o consello autónomo en pleno acompañounos á redila. A parte amarga da viaxe sempre son as despedidas, e esta o foi aínda máis, xa que os rapazes maiores lataron a clase para axudarnos a portar a escenografía e no momento da despedida varias bágoas asomaron polo seus ollos, especialmente nos de Lucio que antes de marchármonos regalounos innumerables abrazos.
Iván Prado, 5 de xaneiro de 2005
5 de Enero: Belisario: comunidad peligrosa, compañeros organizados
Es la primera vez en este viaje que realmente estamos el peligro, en la noche mágica que pasamos con la familia de León Brindis solamente tuvimos un momento oscuro, y fue cuando nos dijeron que al día siguiente nos iban a acompañar en la redila que viaja ex proceso para llevarnos a la comunidad.
En Belisario acababan de asesinar a una compa por salir sola del predio, y los paramilitares estaban permanentemente en activo: amenazas, robos, violaciones, por lo que, además del acompañamiento previsto, íbamos a llegar y salir con protección zapatista.
Belisario es una rica comunidad de más de mil quinientas personas de las que sólo una cuarta parte está en rebeldía, con todo lo que ello supone en cuanto a desprotección y acoso permanente. De todas formas, el nivel organizativo de las bases de apoyo zapatista resultó ser muy elevado. Además de la Escuela Autónoma, tienen organizada una cocina comunitaria, terrenos y ganado en colectividad, y un sistema de seguridad con machete incluido.
Cuando llegamos allá comunidad e hicimos la happy hour, que es como le llamamos nosotros a la comida con la que nos reciben en todas las comunidades (y no es porque lleguemos con hambre, sino porque las raciones son siempre dobles), no podíamos suponer la sorpresa que nos estaba esperando en la escuela.
Los compas esperaban de nosotros que, además de la función de payasos y magia, dinamizáramos durante dos horas juegos con los 37 niños y niñas, cuestión que no esperábamos, así que, en diez minutos, improvisamos un programa de juegos repartiéndoos el trabajo y a los chavales. Y con un calor sofocante nos lanzamos como Kamikaces a la difícil tarea.
Ciento veinte minutos después estábamos destrozados físicamente pero llenosde energíapor dentro, el cariño y el entusiasmo que nos habían regalado eran inabarcables, pero cuando nos acompañaron a una pequeña aula (donde el único mobiliario eran unos tacos de madera) y haciendo un círculo, los propios chavales, nos fueron explicando los juguetes que ellos mismos fabricaban, demostrándonos como los usaban, para después regalárnoslos. Esa mañana se convirtió, sin lugar a dudas, en uno de los momentos más mágicos de nuestra vida.
Regresamos cantando y jugando alcentro culturalzapatista, rodeados de una marea de niños y niñas y, desde ese momento y hasta que caímos rendidos en los bancos de la iglesia, no nos dejaron parar ni un minuto. Solamente cesaron cuando un compa, promotorde salud, se acercó a nosotros para relatarnosla duralucha zapatista en León Brindis, donde tenían que defenderse armados de las agresiones de los Priístas.
Lucio, un chaval de once años que ya habíamos visto bailar en el V Caracol, fue la estrella indiscutible de nuestro show, salió tantas veces como voluntario en el apartado de magia que fue merecedor del apodo de Mágico, así que pasó toda la noche simulando que hacía los juegos de magia, supliendo la falta de conocimiento con picardía e imaginación.
Esta noche la pasamos sobre los bancos de la iglesia, rodeados por grupos de zapatistas que hacían guardia, y, cuando nos despertamos al día siguiente, el Consejo Autónomo en pleno nos acompañó hasta la redila. La parte amarga de los viajes siempre son las despedidas, y esta fue todavía más, ya que los chavales mayores dejaron de ir a clase para ayudarnos a portar la escenografía, y, cuando nos despedíamos, varias lágrimas asomaron por sus ojos, especialmente los de Lucio, que antes de marcharnos nos regaló innumerables abrazos.
Iván Prado, 5 de enero de 2005