Décima crónica de Iván Prado dende Chiapas Décima crónica de Iván Prado desde Chiapas
De cando un río convértese en mar
Joljá é un lugar de encontros e despedidas, lugar onde o mar de nubes se topa cun outeiro interminable no que o sol ten que pedir permiso para pasar por riba das impoñentes montañas e onde ata as augas do caudaloso río Ñopa choran ao se despediren das verdes e amorosas penas da ribeira máxica que as abraza.
Rodeado de leiras de millo e de loitas rebeldes, o centro de formación de Jolja, na zona norte, é un gran corazón verde de coñecemento revolucionario.
A base de feixón e de arroz, un par de veces ao día -con sorte-, preto de 80 rapaces e rapazas estudan con dous abnegados loitadores sociais das letras e dos números, dous formadores que dedican tres anos -case a tempo completo- da súa vida en formaren a primeira xeración de estudantes zapatistas da secundaria.
Non teñen libros, precisan materiais de estudo e asesoramento en case todas as materias, pero cada día estudan e aprenden todos xuntos -en minúsculas aulas de bloque- a loitar e sobreviviren nun mundo globalizado que quere rematar coa identidade indíxena.
Non cantan himnos nin levantan bandeiras cada día, pero son sen dúbida un exército que soporta o frío durmindo todos xuntos, que se organiza para faceren a súa comida cada día ao carón do lume durante as longas horas da noite, que comparte dúbidas, risas e xogos a partes iguais e que no seu interior brilla a luz dun novo amencer.
De 11 a 18 anos estudan todos xuntos, asisten ás asembleas, aos debates, escoitan e berran, corren e aprenden… Non sei ben que outra formación académica -sen ánimo de ofender- pode ser máis completa ca esta. Aquí, ata o que non hai forma parte da aprendizaxe.
Catro días de ensaios, partidos de voleibol, actuacións de maxia, pallasadas e clases de malabares e zancos. Catro días que demostran que as utopías son caminables. Catro días para nos irmandarmos máis cos letrineiros, os nosos irmáns pallasos en rebeldía, o primeiro Equipo de Pallasos Indíxenas Zapatistas (EPIZ) que naceu despois de cinco anos de traballos e de visitas a estas terras. Catro días nos cales lles entregarmos materiais para ensaiaren novos números, acordar novos cursos e sobre todo deixar armado o funcionamento interno deste experimento vivo que é o pallasear zapatista.
Botamos toda a noite preparando o material, facendo acordos, levantando actas, e despedíndonos coas últimas gargalladas. Cando fomos para a hamaca, unha sensación agridoce axúdanos a pechar as pálpebras. Marchar é difícil, algo de nós fica aquí. Con todo, erguémonos coa alegría de sabermos que o traballo estaba feito, así que armamos a mochila e encamiñámonos cara á saída, para San Cristóbal. Cando comezamos a subir a costa que nos achega á estrada, todos os rapaces da escola veñen tras nosa en silencio. Cando nos decatamos, estamos rodeados ao pé da estrada por todas as olladas e corazóns fermosos que nos acompañaron estes catro días. Miradas cheas de vida e de agradecemento, miradas de loita e de compromiso, miradas cheas de risas pasadas e futuras, miradas de encontros e despedidas.
De cuando un río se convierte en mar
Joljá es un lugar de encuentros y despedidas, lugar donde el mar de nubes se encuentra con un cerro interminable en el que el sol tiene que pedir permiso para pasar tirando por lo alto de las imponentes montañas y donde incluso las aguas del caudaloso río Ñopa lloran al despedirse de las verdes y amorosas penas de la orilla mágica que las abraza.
Rodeado de fincas de maíz y de luchas rebeldes, el centro de formación de Joljá, en la zona norte, es un gran corazón verde de conocimiento revolucionario.
A base de frijol y de arroz, un par de veces al día -con suerte-, cerca de 80 chicos y chicas estudian con dos abnegados luchadores sociales de las letras y los números, dos formadores que dedican tres años -casi a tiempo completo- de su vida en formar a la primera generación de estudiantes zapatistas de secundaria.
No tienen libros, necesitan materiales de estudio y asesoramiento en casi todas las materias, pero cada día estudian y aprenden todos juntos -en minúsculas aulas de bloque- a luchar y sobrevivir en un mundo globalizado que quiere acabar con la identidad indígena.
No cantan himnos ni levantan banderas cada día, pero son sin duda un ejército que soporta el frío durmiendo todos juntos, que se organiza para hacer su comida cada día a un lado del fuego durante las largas horas de la noche, que comparte dudas, risas y juegos a partes iguales y en cuyo interior brilla la luz de un nuevo amanecer.
De 11 a 18 años estudian todos juntos, asisten a las asambleas, a los debates, escuchan y chillan, corren y aprenden… No sé bien qué otra formación académica -sin ánimo de ofender- puede ser más completa que ésta. Aquí, incluso lo que no hay forma parte del aprendizaje.
Cuatro días de ensayos, partidos de voleibol, actuaciones de magia, payasadas y clases de malabares y zancos. Cuatro días que demuestran que las utopías son caminables. Cuatro días para hermanarnos más con «los letrineitors», nuestros hermanos payasos en rebeldía, el primer Equipo de Payasos Indígenas Zapatistas (EPIZ) que nació tras cinco años de trabajos y visitas a estas tierras. Cuatro días en los que les entregamos materiales para ensayar nuevos números, acordar nuevos cursos y sobre todo dejar armado el funcionamiento interno de este experimento vivo que es el payasear zapatista.
Pasamos toda la noche preparando el material, haciendo acuerdos, levantando actas, y despidiéndonos con las últimas carcajadas. Cuando fuimos para la hamaca, una sensación agridulce nos ayuda a cerrar los párpados. Marchar es difícil, algo de nosotros se queda aquí. Sin embargo, nos levantamos con la alegría de saber que el trabajo estaba hecho, así que armamos la mochila y nos encaminamos hacia la salida, para San Cristóbal. Cuando comenzamos a subir la cuesta que nos acerca a la carretera, todos los chavales de la escuela vienen tras nosotros en silencio. Cuando nos damos cuenta, estamos rodeados al pie de la carretera por todas las miradas y corazones hermosos que nos acompañaron estos cuatro días. Miradas llenas de vida y de agradecemiento, miradas de lucha y compromiso, miradas llenas de risas pasadas y futuras, miradas de encuentros y despedidas.