Anexo II. Crónica de Hospitais que matan e médicos que rouban (Ano 2003)Anexo II. Crónica de Hospitais que matan e médicos que rouban (Año 2003)
Sempre que falamos coa xente que traballa na comunidade, nos campos fundamentais da vida: a producción, a alimentación, a educación ou a sanidade, acabamos rearfimándonos na xustiza deste movemento e no noso traballo de acompañamento.
Esta noite é a nosa compañeira catalana, enfermeira de profesión, e colaboradora da clínica zapatista da zona Norte, quen tece un relato deses que pousan en nós unha chama de carraxe infinita.
Ela cóntanos a historia de varias persoas da comunidade coas que temos ocasión de compartir conversas e momentos de traballo, o que fai aínda máis duro a súa escoita.
Manuel(nome ficticio) padecía unha enorme dor na barriga, e botou tres días en observación na clínica zapatista, porque a sospeita dunha apendicite, non era suficiente motivo para que a súa familia invertise o traballo dun ano en levalo ao hospital de Palenque, pero despois de tres días, ante os indicios cada vez máis fortes dunha posible crise de apendicite, e os mínimos rescursos que ten a clínica, a doutora decidiu apostar pola vía quirúrxica , así que marchou con toda a familia ao hospital xeral de Palenque, a cabeceira de comarca máis preta.
Alí fixéronlle probas e o hospitalizárono, pero o primeiro de todo foi cobrarlle : a estancia, as probas e a asitencia médica, o segundo foi aproveitar o momento no que a doutora zapatista estaba fóra para obrigalos a que fosen mercar unha chea de medicamentos carísimos e de mínimo uso na situación actual, xa que ata que se soubensen as causas da enfermidade non tiña caso facer esa merca. O caso é que a familia mercou todo o que puña aquela criminal lista, que apenas alcanzaban a ler.
Ao final, Manuel non tiña apendecite, senón un virus estomacal (froito da falta de auga potable na comunidade), pero o hospital ingresou o seu diñeiro e ademias quedou con tódolos medicamentos que non usaran para cobrarllos máis adiante a outros pacientes indíxena.
Manuel volven san e aínda máis pobre, para casa, de novo o Estado mexicano fixérase xuíz , parte e caixeiro ao mesmo tempo.
Antonia (nome tamén ficticio) morreu no camiño de volta á comunidade, porque no hospital non a quixeron ingresar ao saber que era dunha comunidade zapatista, os seus familiares vírona quedar sen alento na parte de atrás dunha camioneta cerro arriba.
Luís (de novo un pseudónimo), mandou ao seu pai aqueixado dunha lesión na perna ao hospital de Villahermosa (Tabasco), o vello que ía cun sobriño xa nunca regresou a comunidade(e só tiña 50 anos). O sobriño non soupo dicir nada máis que “alí morreu”. Luís xa non quere mandar a súa filla (con problemas de riles) a ningún hospital que non sexa zapatista.
E unha tras outra van caéndo as historias persoais diante dos nosos ollos.
Ao final comprendemos porque a comandancia revolucionaria fala da petición dos municipios autónomos de construír un complexo hospitalario, rebelde e na selva, e asentimos coa cabeza, mentres nos esforzamos en buscar na nosa mente nomes e contactos médicos de Galicia para que apoien este proxecto…
Iván Prado, 10 de outubro de 2003.Siempre que hablamos con la gente que trabaja en la comunidad, en los campos fundamentales de la vida: la producción, la alimentación, la educación o la sanidad, acabamos reafirmándonos en la justicia de este movimiento y nuestro trabajo de acompañamiento.
Esta noche es nuestra compañera catalana, enfermera de profesión, y colaboradora de la clínica Zapatista de la Zona Norte, quien teje un relato de esos que posan en nosotros una calma de enfado infinito.
Ella nos cuenta la historia de varias personas de la comunidad con las que tenemos ocasión de compartir conversaciones y momentos de trabajo, lo que hace aún más dura la escucha.
Manuel (nombre ficticio) padecía un enorme dolor en la barriga y estuvo tres días en observación en la clínica Zapatista, porque la sospecha de una apendicitis no era suficiente motivo para que su familia invirtiese el trabajo de un año en llevarlo al hospital de Palenque, pero después de tres días, ante los indicios cada vez más fuertes de una posible crisis de apendicitis, y los mínimos recursos que tiene la clínica, la doctora decidió apostar por la vía quirúrgica, así que fue toda la familia al hospital general de Palenque, la cabecera de la comarca más cercana.
Allí se hicieron pruebas y lo hospitalizaron, pero lo primero de todo fue cobrarle: la estancia, las pruebas y la asistencia médica, lo segundo fue aprovechar el momento en el que la doctora zapatista estaba fuera para obligarlos a comprar un montón de medicamentos carísimos y de uso mínimo en la situación actual, ya que hasta que se supieran las causas exactas de la enfermedad no tenía sentido esa compra. El caso es que la familia compró todo lo que ponía aquella criminal lista, que apenas alcanzan a leer.
Al final Manuel no tenía apendicitis, sino un virus estomacal (fruto de la falta de agua potable en la comunidad), pero el hospital ingresó su dinero y además se quedó con todos los medicamentos que no usaron para cobrárselos más adelante a otros pacientes indígenas.
Manuel vuelve sano y todavía más pobre, para casa, nuevamente el Estado Mejicano se hizo juez, parte y cajero al mismo tiempo.
Antonia (nombre también ficticio) murió en el camino de vuelta a la comunidad, porque en el hospital no lo quisieron ingresar al saber que era de una comunidad zapatista, sus familiares la vieron quedar sin aliento en la parte de atrás de una camioneta cerro arriba.
Luís (nuevamente un pseudónimo), mandó a su padre aquejado de una lesión de pierna al hospital de Villahermosa (Tabasco), y el viejo que iba con un sobrino ya nunca regresó a la comunidad (él solo tenía 50 años), el sobrino no supo decir más que “allí murió”. Luís ya no quiere mandar a su hija (con problemas de riñones) a ningún hospital que no sea zapatista.
Y una tras otra va cayendo las historias personales delante de nuestros ojos.
Al final comprendemos porque la comandancia revolucionaria habla de la petición de los municipios autónomos de construir un complejo hospitalario, rebelde y en la selva, y asentimos con la cabeza, mientras nos esforzamos en buscar en nuestra mente contactos médicos de Galicia para que apoyen este proyecto…