Crónica 4 dos Pallasos en Rebeldía dende Chiapas (Ano 2007)Crónica 4 de los Pallasos en Rebeldía desde Chiapas (Año 2007)
Cando a árbore se convirte en paxaro
Esta é a terceira e última xornada de formación no centro de Joljá, así que me dispoño a dar o mellor do meu repertorio de exercicios para o espíritu e a conciencia.
Empezamos bailando a canción de “Somos viento”, de Amparanoia: “non estamos de paso, non somos fracaso” e as emocións e os sudores desátanse por todo o espazo. Os abrazos fanse con liberdade e entrega. É maravillososo ver esta xente que, aínda que ata fai pouco non asimilaban ese nivel de contacto físico, grazas a anos de resistencia e modelo de educación zapatista, son capaces de tumbar fronteiras e límites.
Despois da sudada fraternal, chega o momento de discurso e sensacións fortes, unha intensa visualización que nos guía por unha viaxe interna na que, de ser ceibas pasamos a voar como águia ata convertirnos en homes e mulleres do millo, que forman unha única célula que se transforma en perfecto círculo de loita. Iso fai que as nosas emocións florezan fermosamente na xuntanza de avaliación.
Persoalmente quedo superado coa canción de “Todo cambia” de Mercedes Sosa e as palabras dos compas explicando os seus sentimentos e vivencias durante o traballo da mañá, así que mentres falo, inúndanseme os ollos de vagoas. É realmente potente escoitarlos falar de liberdade, de loita e de confianza no futuro.
Pola tarde empezamos cos ensaios. Os compas decidiron que van ser parte da nova compañía de Pallasos en Rebeldía indíxenas e, polo tanto, van facer actuación coa delegación galega nas súas respectivas comunidades.
Impresiona ver o rápido que asimilan as aprendizaxes, como enseguida aprenden coreografías de zancudos, como se paran riba dos meus hombros para facer malabares ou, mellor dito, mevalemadres, que é como lles chaman aquí.
Nun par de horas montamos dúas pequenas pezas de circo aprendidas da familia Colombaioni e pola noite pechamos o curso cunha rolda de intervecións que nos deixa a todos co corazón nun puño. Sen lugar a dúbidas, aquí temos un exemplo de resistencia e sobre todo aprendizaje. Aprender a camiñar na historia sen renunciar á memoria ancestral dos homes e mulleres do millo que primeiro camiñaron cerros e montañas desta xeografía parida nun alumear eterno de beleza e traxedia.
Chega a hora das despedidas, repartense abrazos e zancos e vemos un fermoso documental gravado por Ana Soldevila, a nosa documentalista particular, que fixo un incrible traballo na caravana da Cor da Terra, na que nos coñecemos, e coa que puidemos adentrarnos no corazón desta revolta silenciosa que é o neozapatismo.
Dalgún xeito foi pechar un ciclo. Ver ese documental recordoume que fora esa mesma caravana a que me reenganchou de novo coa loita indíxena de Chiapas e da que, agora máis que nunca, formamos parte en certa medida do proceso revolucionario.
Nunha adega en metade do cerro, cinco internacionalistas e unhas ducias de compas estamos tecendo un novo poema, a loita e a risa camiñando da man.
Iván PradoCuando el árbol se convierte en pájaro
Esta es la tercera y última jornada de formación en el centro de Joljá, así que me dispongo a dar lo mejor de mi repertorio de ejercicios para el espíritu y la conciencia.
Empezamos bailando la canción “Somos viento”, de Amparanoia: “no estamos de paso, no somos fracaso” y las emociones y los sudores se desatan por todo el espacio. Los abrazos se hacen con libertad y entrega. Es maravilloso ver a esta gente que, aunque hasta hace poco no asimilaban ese nivel de contacto físico, gracias a años de resistencia y al modelo de educación zapatista, son capaces de tumbar fronteras y límites.
Después de la sudada fraternal, llega el momento del discurso y de las sensaciones fuertes, una intensa visualización que en los guía por un viaje interno en la que, de ser ceibas pasamos a volar como águila hasta convertirnos en hombres y mujeres del maíz, que forman una única célula que se transforma en perfecto círculo de lucha. Eso hace que nuestras emociones florezcan hermosamente en la junta de evaluación.
Personalmente quedo superado con la canción de “Todo cambia” de Mercedes Sosa y las palabras de los compas explicando sus sentimientos y vivencias durante el trabajo de la mañana, así que mientras hablo, se me inundan los ojos de lágrimas. Es realmente potente escucharles hablar de libertad, de lucha y de confianza en el futuro.
Por la tarde empezamos con los ensayos. Los compas decidieron que van a ser parte de la joven compañía de payasos en rebeldía indígenas y, por lo tanto, van a hacer actuación con la delegación gallega en sus respectivas comunidades.
Impresiona ver lo rápido que asimilan los aprendizajes, como enseguida aprenden coreografías de zancudos, como se paran encima de mis hombros para hacer malabares o, mejor dicho, mevalemadres, que es cómo los llaman aquí.
En un par de horas montamos dos pequeñas piezas de circo aprendidas de la familia Colombaioni y por la noche cerramos el curso con una ronda de intervenciones que nos deja a todos con el corazón en un puño. Sin lugar a dudas, aquí tenemos un ejemplo de resistencia y, sobre todo, de aprendizaje. Aprender a caminar en la Historia sin renunciar a la memoria ancestral de los hombres y mujeres del maíz que primero caminaron cerros y montañas de esta geografía parida en un alumbrar eterno de belleza y tragedia.
Llega la hora de las despedidas, se reparten abrazos y zancos y vemos un hermoso documental grabado por Ana Soldevila, nuestra documentalista particular, que hizo un increíble trabajo en la caravana del Color de la Tierra, en la que nos conocimos, y con la que pudimos adentrarnos en el corazón de esta revuelta silenciosa que es el neozapatismo.
De alguna manera fue cerrar un ciclo. Ver ese documental me recordó que había sido esa misma caravana a que me reenganchó de nuevo con la lucha indígena de Chiapas y de la que, ahora más que nunca, formamos parte en cierta medida del proceso revolucionario.
En una bodega en mitad del cerro, cinco internacionalistas y unas docenas de compas estamos tejiendo un nuevo poema, la lucha y la risa caminando de la mano.
Iván Prado