Crónica 2 dos Pallasos en Rebeldía dende Chiapas (Ano 2004)Crónica 2 de los Pallasos en Rebeldía desde Chiapas (Año 2004)
II Crónica da segunda viaxe a Zona Norte
Chegamos ás 5 da mañán a Palenque despois de 13 horas interminábeis atravesando a xeografía mexicana. Tan cansos e famentos estabamos que cando non atopamos camas na pousada que tiñamos de referencia, non puxemos ningún reparo en aloxarnos riba dunha funeraria -aínda que para iso tivésemos que despertar ao rapaz que facía a desagradábel tarefa de gardar os dous locais durmindo enriba dun cadaleito.
Chegar de noite e con chuvia a Palenque, cabeceira de comarca da Zona Norte, non deixa de ser un aliciente máis da viaxe, se temos en conta que se atopa na rexión máis hostil ó movemento zapatista, e que o Caracol ao que nos diriximos -«O caracol que fala para todos»- está instalado nunha comundiade dividida entre priistas e zapatistas, sendo o único Aguascalientes no que os grupos paramilitares teñen capacidade de acción armada. Pero durmir riba dunha funeraria convírtese nunha broma de mal gusto do destino.
Cadaleitos aparte, o certo é que o descanso veunos ben para recuperar forzas e comezar o día facendo as compras necesarias para subir a comunidade: gotas potabilizadoras, hamacas, corda, vitaminas e algunha cousa máis. A comida que precisaremos durante os primeiros días de estancia na comunidade imos collela antes de montar na Redila zapatista, pick up que os indios desta zona de México empregan para os seus desprazamentos dentro das zonas máis montañosas.
Despois das compras fomos facer as xestións correspondentes para a viaxe e xa tivemos a primeira incidencia. O chofer que se nos presentara como base de apoio zapatista, na realidade non era tal, senón un conductor do sector priísta da comunidade. Subir na redila dos priístas, ademais de un insulto aos compas, non deixa de encerrar certo perigo, non hai moito foi asasinado nese mesmo transporte un dos responsábeis zapatistas da comunidade, polos indíxenas do PRI que volvían a Roberto Barrios absolutamente borrachos. Asemade, son coñecidos varios altercados entre estes e membros dos Campamentos pola paz. Non temos outra que mañá á mañá volvermos ao mercado e buscar de novo o lugar no que se coloca todos os días o transporte zapatista.
Antes de volver para a Pousada a descansar, paseamos polas catro rúas transitadas que ten esta pequena cidade de Palenque, e de novo as causas do levantamento indíxena revélansenos nos rostros dos máis indefensos, das mulleres e dos nenos indíxenas, que percorren descalzos e cargados de artesanías para vender nos locais onde os turistas e os veciños con diñeiro están a aproveitar dos manxares destas terras.
Mesmo baixo a chuvia, coas pernas tortas do esforzo, vese unha mirada de dignidade nesas vellas que non falan castilla, síntese unha forza nos xogos e nos risos dos nenos e das nenas que non coñecen mais escola que a do traballo, un percebe que o pesimismo que transmite a imaxe primeira dos pobres e os ricos compartindo o mesmo escenario, muda nesterras nunha rabia segura da súa xustiza. O EZLN ten construído unha grande victoria para estes homes e mulleres que a historia que dicta o gran capital xa tiña condenados á desaparición. A Victoria é volvelos visibles cando non tiñan máis lugar na globalización que o dos museos de antropoloxía.
Hoxe imos descansar enriba dunha funeraria. En troques, mañá subiremos ate un dos enclaves do futuro deste México multirracial, a un dos maiores motores de mudanza e transformación da América Latina: Roberto Barrios Territorio Zapatista, o Pobo manda e o Goberno obedece.
Iván Prado, 26 de Decembro de 2004
II Crónica de la segunda viaje a Zona Norte
Llegamos a las 5 de la mañana a Palenque después de 13 horas interminables atravesando la geografía mejicana. Tan cansados y hambrientos estábamos que cuando no encontramos camas en la posada que teníamos de referencia no tuvimos ningún reparo en alojarnos encima de una funeraria, aunque para eso tuvimos que despertar al chaval que hacía la desagradable tarea de guardar ambos locales durmiendo encima de un ataúd.
Llegar de noche y con lluvia a Palenque, cabecera de comarca de la Zona Norte, no deja de ser un aliciente más del viaje, si tenemos en cuenta que se encuentra en la región más hostil al movimiento zapatista, y que el Caracol al que nos dirigimos -«El caracol que habla para todos»- está instalado en una comunidad dividida entre priistas y zapatistas, siendo el único Aguascalientes en el que los grupos paramilitares tienen capacidad de acción armada. Así que dormir encima de una funeraria se convierte en una broma de mal gusto del destino.
Ataúdes aparte, lo cierto es que el descanso nos vino muy bien para recuperar fuerzas y comenzar el día haciendo las compras necesarias para subir a la comunidad: gotas potabilizadoras, hamacas, cuerda, vitaminas y alguna cosa más. La comida que precisaremos durante los primeros días de estancia en la comunidad vamos a cogerla antes de subir a la Redila zapatista, pick up que los indios de esta zona de México utilizan para sus desplazamientos dentro de las zonas más montañosas.
Después de las compras fuimos a hacer las gestiones correspondientes para el viaje, y ya tuvimos la primera incidencia. El chófer que se nos había presentado como base de apoyo zapatista, en realidad no era tal, sino un conductor del sector priista de la comunidad. Subir en la redila de los priistas, además de un insulto a los compas, no deja de encerrar cierto peligro, no hace mucho fue asesinado en ese mismo transporte uno de los responsables zapatistas de la comunidad, por los indígenas del PRI que volvían a Roberto Barrios absolutamente borrachos. Así mismo, son conocidos varios altercados entre éstos y miembros de los Campamentos por la paz. Así que mañana por la mañana volveremos al mercado para buscar de nuevo el lugar en el que se coloca todos los días la camioneta zapatista.
Antes de volver a la posada a descansar, paseamos por las cuatro calles transitadas que tiene esta pequeña ciudad de Palenque y, de nuevo, las causas del levantamiento indígena se nos revelan en los rostros de los más indefensos, las mujeres y los niños indígenas, que recorren descalzos y cargados de artesanías para vender en los locales donde los turistas y los vecinos con dinero se están aprovechando de los manjares de estas tierras.
Incluso bajo la lluvia, con las piernas torcidas del esfuerzo, se ve una mirada de dignidad en esas viejas que no hablan castilla, se siente una fuerza en los juegos y en las risas de los niños y de las niñas que no conocen más escuela que la del trabajo, uno percibe que el pesimismo que transmite la imagen primera de los pobres y los ricos compartiendo el mismo escenario, se convierte en una rabia segura de su justicia.
El EZLN tiene construida una gran victoria para estos hombres y mujeres que la historia que dicta el gran capital ya tenía condenados a la desaparición. La Victoria es volverlos visibles cuando no tenían más lugar en la globalización que el de los museos de antropología.
Hoy vamos a descansar encima de una funeraria. En cambio, mañana vamos a subir hasta uno de los enclaves del futuro de este México multirracial, a uno de los mayores motores de mudanza y transformación de la América Latina: Roberto barrios Territorio Zapatista, el Pueblo manda y el Gobierno obedece.
Iván Prado. 26 de Diciembre 2004.