Crónica 2 dende Chiapas (Ano 2003) Crónica 2 dende Chiapas (Año 2003)
O CCRI (Comandancia Clandestina revolucionaria Indíxena) fala galego e bromea coa morte.
Xa chegamos ao Caracol que fala para todos, antigamente chamado V Aguascalientes, na recepción representantes da solidariedade vasca e catalana, que forman parte dos campamentos civís pola paz, (nados en Abril do 95 cando o mal goberno rompeu o alto o fogo pactado e arrasou con ducias de comunidades zapatistas en territorio liberado), e xusto despois das presentacións e os chistes deste novo, e posiblemente único, Galeuzca da solidariedade , don Juan, autoridade indíxena escollida en asemblea para gardar o Caracol, recíbenos no nome da Junta del Buen Gobieno «Semente nova que vai Producir», facémoslle entrega das credenciais e os avais que son precisos para entar nestas terras, e acto seguido convídanos a aloxarnos no galpón que teñen habilitado para a sociedade civil nacional e internacional.
Para entrar en Roberto Barrios, a comunidade que aloxa o Caracol, tivemos que percorrer boa parte da carretara internacional que atravesa Chiapas para chegar a Guatemala, á metade do camiño os carteis zapatistas rezan: «Están vostedes en territorio zapatista liberado, aquí prohíbese o tráfico de armas e de alcohol», ou avisan que» Están vostedes en zona en rebeldía donde o pobo manda e o goberno obedece».
Estes simples carteis que parecen inocentes a primeira vista están sendo motivo dunha confrontación soterrada entre as comunidades autónomas e o os grupos paramilitares, e de xeito silenciado estanse a vivir grandes presións nesta zona Norte (posiblemente a máis conflictiva de México, xunto con Oaxaca e Guerrero), froito da grande implantación dos grupos paramilitares na zona, entre os que destaca por riba de todos Paz y Justicia, financiado directamente por senadores e congresistas do PRI.
Despois de cruzar un afluente do Baskan coa camioneta na que compartimos espacio con indíxenas Tzeltales e Choles , a emoción apodérase de todos nós, por fin chegamos a este paraíso natural, onde as fervenzas e os cerros selváticos sucédense a modo de filme documental, pero esta vez os protagonistas son xente de carne e óso que saen a recibirnos regalándonos a luz da súa ollada, limpa e poderosa.
Estou completamente embargado polo sentimento, poder retornar ás comunidades despois de 5 anos era unha materia pendente para min, pero recibir a noticia de que imos ser recibidos polos Compas e que temos vinte minutos para gozar dun baño no río e asearnos, dispara ao ceo a miña emoción.
Estar no corazón da revolta indíxena é unha grande experiencia humana, pero ser recibidos pola Comandancia Clandestina Revolucionaria o mesmo día que chegamos, implica unha demostración de respecto tan grande que, automaticamente, sentímonos na obriga de estar a altura de tal recoñecemento.
Un compa vennos a buscar para cruzar todo o caracol e achegarnos a un pequeno souto non que se empraza un círculo de madeira cuberto por láminas de zinc onde realizan os consellos autónomos, e unha casa de vixilancia. Na entrada desta vivimos unha escena de clara impronta rebelde, tres homes sentados aorredor dunha mesa espérannos cos paliacates e os sombreiros de palla enfundados, un «boas poden sentarse» e a súa única presentación.
O que veu a acontecer despois forma xa parte das nosas vidas e representa un momento de grande emoción para nós. A conversa comeza:»dixéronnos que son dun país que non e Vasco nin Catalán , e que teñen unha lingua propia, eso a nós? gústanos moito e estamos moi felices de que estean aquí, porque nós tamén falamos en linguas, e a nosa educación autónoma faise en linguas, así como a radio que vostedes quixeron financiar» . Con esa declaración de principios presentábansenos estes indios dignos, desde o recoñecemento da diversidade cultural que todos somos.
Pero nesta longa charla de máis dunha hora, na que tivemos tempo de saber polo seu testemuño do proceso político que están a vivir os pobos zapatistas en rebeldía, tamén houbo momentos para o chiste e a curiosidade,» Dixéronnos que no seu país tocan a gaita, así que preguntamos a que soa a gaita e a xente díxonos que a gaita xime, por eso nós lles preguntamos, se xime porque a tocan??? Risos, cubertos polo paliacate vermello e o seu silencioso xeito de celebrar.
Na plática, como lle din eles, os comandantes faláronnos do sistema de educación autónomo, onde as clases en lingua materna eran fundamentais, un sistema no que non existían grados de ensino, senón grupos» para que ninguén poida mirar desde arriba a ninguén,? e onde o profesor sexa un promotor, un amigo máis, un membro máis da comunidade…» .
Posiblemente vostedes non o comprendan pero ese e o noso pensar e queremos experimentar pois, un sistema novo , esto é un laboratorio, ao mellor fallamos e saénnos nenos robot(risos de novo, silencio e continua) pero non, pensamos que sairán seres humanos capaces de axudar á comunidade..»
Logo chegou o quenda da denuncia das presións que están sufrindo a mans do goberno e dos paramilitares. Explicáronnos como o goberno síntese atacado pola forza da radio insurxente, e como a boicotean sabotando o tecido eléctrico, como nos hospitais, desde a declaración da autonomía indíxena, decidiron non atender aos indíxenas zapatistas chegando incluso á morte de varios irmáns, pero eles recoñecen que aínda que o camiño é duro e difícil a loita pola autonomía indíxena, pola dignidade dos pobos indios xa non ten volta» as comunidades decidiron que se o goberno non nos escoitaba pois xa chegara a hora de por en práctica a nosa autonomía e gobernarnos por nós mesmos construíndo un sistema educativo Sanitario, de xustiza, e niso estamos irmáns..»
Por último, despois de expoñerlles os nosos proxectos para a viaxe e comunicarlles a nosa disposición absoluta a axudar nas tarefas do Caracol, eles quixeron agradecer a esta colaboración e recoñecer a labor coas súas palabras: » pois a xente enferma de pena, irmáns galegos, pola? presión e a guerra, e a risa que vostedes traen, pois, pode ser boa menciña, pensamos nós, e xa que teñen esa facilidade pois agradecémosllo irmáns».
Despedímonos despois de acordar a visita a Radio insurxente e novos encontros coas autoridades autónomas, logo virán xornadas de traballo comunitario na obra de construcción da «Casa do Bo Goberno», encontros na cooperativa de mulleres, e incluso unha fornada de pan tradicional con elas, pero iso e a visita ás fervenzas será alimento doutra crónica.
Iván Prado, chegando a Roberto Barrios e ao camiñar desta xusta revolución. Setembro de 2003El CCRI (Comandancia Clandestina revolucionaria Indígena) habla gallego y bromea con la muerte.
Ya hemos llegado al “Caracol que habla para todos”, antiguamente llamado V AGUASCALIENTES, en la recepción, representantes de la solidaridad vasca y catalana, que forman parte de los campamentos civiles por la Paz (nacidos en Abril del 95 cuando el mal gobierno rompió el alto al fuego pactado y arrasó con docenas de comunidades Zapatistas en territorio liberado), y justo después de las presentaciones y chistes de este nuevo y posiblemente único Galeuzca de la solidaridad, don Juan, autoridad indígena escogida en asamblea para guardar al Caracol. Nos recibe en nombre de la Junta del Buen Gobierno “ Semilla nueva que va a producir”, le hacemos entrega de las credenciales y los avales que son precisos para adentrarse en estas tierras, y acto seguido nos invita a alojarnos en el cobertizo que tienen habilitado para la sociedad civil nacional e internacional.
Para entrar en Roberto Barrios, la comunidad que aloja al Caracol, hemos tenido que recorrer buena parte de la carretera internacional que atraviesa Chiapas para adentrarse en Guatemala, a mitad de camino los carteles zapatistas rezan: “Están ustedes en territorio Zapatista liberado, aquí se prohíbe el tráfico de armas y el alcohol”, ó avisan que “ Están ustedes en zona en rebeldía donde el pueblo manda y el gobierno obedece».
Estos simples carteles que parecen inocentes a primera vista están siendo motivo de confrontación enterrada entre las comunidades autónomas y los grupos paramilitares, de forma silenciada entre las comunidades autónomas y los grupos paramilitares, y de forma silenciado se están a vivir grandes presiones en esta zona Norte, posiblemente la más conflictiva de Méjico, junto con Oaxaca y Guerrero, fruto de la gran implantación de los grupos paramilitares en la zona, entre los que destaca por encima de todos Paz y Justicia, financiado directamente por senadores y congresistas del PRI.
Después de cruzar un afluente del Baskan con la camioneta en la que compartimos espacio con indígenas Tzeltales y Choles, la emoción se apodera de todos nosotros, por fin llegamos a este paraíso natural, donde las cascadas y los cerros selváticos se suceden a modo de documental, pero esta vez los protagonistas son gente de carne y hueso que salen a recibirnos regalándonos la luz de su mirada, limpia y poderosa, estoy completamente embargado por el sentimiento, poder retornar a las comunidades después de cinco años era una asignatura pendiente para mí, pero nada comparable al momento en el que los Compas nos informan de que vamos a ser recibidos, y que tenemos veinte minutos para disfrutar de un baño en el río y asearnos.
Estar en el corazón de la revuelta indígena es una gran experiencia humana, pero ser recibidos por la comandancia Clandestina Revolucionaria el mismo día que llegamos, implica una demostración de respecto tan grande que, automáticamente nos sentimos en la obligación de estar a la altura de tal reconocimiento.
Un Compa viene a buscarnos para cruzar todo el caracol y acercarnos a un pequeño bosque donde se ubica un círculo de madera cubierto por láminas de Zinc donde se realizan los concejos autónomos, tres hombres sentados alrededor de una mesa esperándonos con los paliacates y los sombreros de paja enfundados, un “buenas pueden sentarse” es su única presentación.
Lo que ocurrió después forma ya parte de nuestras vidas y representa un momento grande de emoción para nosotros. La conversación comienza “nos han dicho que son de un país que no es vasco ni catalán, y que tienen una lengua propia, eso a nosotros nos gusta mucho y estamos felices de que estén aquí, porque nosotros también hablamos en lenguas, y nuestra educación autónoma se hace en lenguas, así como la radio que ustedes han querido financiar”. Con esa declaración de principios se nos presentaban estos indios dignos, desde el reconocimiento de la diversidad cultural que todos somos.
Pero en esta larga charla de más de una hora, en la que hemos tenido tiempo de saber por su testimonio del proceso político que están a vivir los pueblos Zapatistas en rebeldía, también ha habido momentos para el chiste y la curiosidad, “Nos ha dicho que en su país tocan la gaita, así que hemos preguntado a que suena la gaita y la gente nos ha dicho que la gime, por eso les hemos preguntado, ¿si gime porqué la tocan? Risas, cubiertas por el Paliacate Rojo y su silenciosa forma de celebrar.
En la plática, como ellos dicen, los comandantes nos han hablado del sistema de educación autónomo, donde las clases en lengua materna eran fundamentales, un sistema en el que no existen grados de enseñanza, sino grupos para que nadie pueda ver desde arriba a nadie, un miembro más de la comunidad”. “Posiblemente ustedes no lo comprendan pero ese es nuestro modo de pensar y queremos experimentar pues, un nievo sistema, esto es un laboratorio, y si nos salen robots (risas nuevamente, silencio y continúa) pero no, pensamos que saldrán seres humanos capaces de ayudar a la comunidad”
Luego llegó el turno de denuncia de las presiones que están sufriendo a manos del gobierno y de los paramilitares. Nos explicaron como el gobierno se siente atacado por la fuerza de la radio insurgente, y como boicotean la radio de la autonomía indígena, decidieron no atender a los indígenas zapatistas llegando incluso a la muerte de varios hermanos, pero ellos reconocen que aún que el camino es duro y difícil la lucha por la autonomía indígena, por la dignidad de los pueblos indios, ya no hay vuelta a tras” las comunidades han decidido que si el gobierno no las escucha pues ya llegará la hora de poner en práctica nuestra autonomía y gobernarnos por nosotros mismos, construyendo un sistema educativo sanitario, de justicia y en eso estamos hermanos…
Por último, después de exponerles nuestros proyectos para nuestro viaje y comunicarles nuestra disposición absoluta a ayudar en las tareas del caracol, ellos quisieron
Agradecer nuestra colaboración y reconocer la labor de sus palabras “pues la gente enferma de pena, hermanos gallegos, por la presión de la guerra, y la risa que ustedes traen pues, puede ser buena medicina, pensamos nosotros, y ya que tienen esa facilidad pues se lo agradecemos hermanos”
Nos despedimos después de acordar la visita a la Radio insurgente y nuevos encuentros con las autoridades autónomas, luego vendrán jornadas de trabajo comunitario y la obra de construcción de la “Casa de Buen Gobierno”, encuentros en la cooperativa de mujeres, e incluso una hornada de pan tradicional con ellas, pero eso y la visita a las cataratas será alimento de otra crónica.
Iván prado, llegando a Roberto Barrios y al caminar de esta justa Revolución.