Crónica 8: Soltar Amarras Crónica 8: Soltar Amarras
Izar a maior! 40 graos ao oriente contramaestre!
Este barco xa parte rumbo a «outro mundo é posible«, tripulado por 40 mariñeiros e mariñeiras bregadas nas máis fermosas travesías polos mares do circo e da risa; as súas adegas van cargadas de ilusión e solidariedade.
Tres nacementos:
Hai oito anos, por estas datas, xunto a dous náufragos máis (Mikio e Jhons Pappila), o noso bote chegou a este país sen Estado, era a Segunda Intifada e ademais de abrazos e millóns de risas caéronnos morteiros, mísiles e moitas rifas dos militares israelitas que ocupan Palestina a lume e sangue.
Arafat estaba cercado na Mukata, Ramala parecía sacada dunha película norteamericana da Segunda Guerra Mundial e nós faciamos espectáculos en campos de refuxiados, en checkpoints, entrabamos clandestinos en Belén e saïamos por patas de Gaza.
Xustamente en Gaza comezou esta travesía. Sucedeu naquel instante que unha muller ao finalizar o show achegóuseme cos ollos brillantes e díxome en árabe «grazas por facer rir ao meu fillo, había meses que xa non o escoitaba rir». Desde entón, cada vez que saio a actuar, en calquera lugar do mundo, camiño da montaña de Chiapas ou nunha casa okupa do Raval, lembro esa escena. -Primeiro nacemento-.
Cinco anos máis tarde Israel bombardea o cárcere, ao descuberto, máis grande do mundo, 1400 mortos. Quizais, só quizais, algún deles fosen os nenos que debuxaron nas paredes das súas escolas a un pallaso gordo de Lugo.- Segundo nacemento-.
Catro meses despois do xenocidio israelí en Gaza, volvín a Palestina, esta vez nunha embarcación propia, o barco da esperanza de «Pallasos en Rebeldía». Ramala era xa unha cidade moderna, sen tanques nas súas rúas, puiden visitar Ienín, Nablus e conxeniar coa súa xente traballando a risa como bálsamo para a alma. Coñecín o «Circo Palestino de Ramala» e o «Pequeno Circo de Nablus», demos obradoiros por toda Cisxordania; esta vez algo cambiara, nin sequera nos paraban nos checkpoints. Un día, ao despedirme dos meus novos amigos, unha das profesoras do circo, ao ver que eu me emocionaba, díxome «es afortunado de poder chorar, a nós xa non nos quedan bágoas, perdemos ese dereito» -Terceiro nacemento-.
Hoxe chega a metade da tripulación do barco da esperanza a Ben Gurión e sei que non os van parar, nin interrogar, nin encarcerar e menos aínda expulsar como me pasou a min o ano pasado.
Hoxe, dalgunha maneira, xa empeza o Festiclown Palestina. Hoxe teño o corazón completamente desbordado de agradecemento a todos estes profesionais do circo e do teatro que decidiron vir solidariamente a pór o seu traballo e o seu corpo ao servizo da humanidade. Hoxe camiña este soño que naceu tres veces e que un día quixeron encerrar. Hoxe teño que dicirlle a toda a xente que nos axudaron durante estes dous anos, de duro traballo, que o conseguimos. Atravesamos este muro de silencio cómplice e xenocida que Israel ergueu nas conciencias dos gobernos occidentais.
Por iso, amigos e amigas tripulantes, grazas, grazas por facer que o circo e o clown recuperen a forza e o compromiso doutras épocas e épicas. Grazas por serdes os embaixadores da alegría nun país onde se xoga o futuro de toda a humanidade. Grazas por compartirds esta viaxe, cos seus días de sol abrasador, as súas augas salgadas, as súas sombras e as súas luces.
Quizais cometamos erros durante este quince días, quizais nos perdamos nalgunha tormenta, pero sei que tanto esforzo, ilusión e sacrificio chegará a bo porto -a un novo mundo, un mundo onde caiban todas as risas-.
Iván Prado, Xerusalén, 31 de agosto de 2011. Días antes que a ONU debata o futuro de Palestina.
¡¡Izar la mayor!! ¡¡Cuarenta grados al oriente contramaestre!!
Este barco ya zarpa rumbo a «otro mundo es posible», tripulado por cuarenta
marineros y marineras bregados en las más hermosas travesías por los mares
del circo y de la risa; sus bodegas van cargadas de ilusión y solidaridad.
Tres nacimientos:
Hace ocho años, por estas fechas, junto a dos náufragos más (Mikio y Johns
Pappila), nuestro bote llegó a este país sin Estado, era la segunda Intifada
y además de abrazos y millones de risas nos cayeron morteros, misiles y
muchas broncas de los militares israelitas que ocupan Palestina a fuego y
sangre.
Arafat estaba sitiado en la Mukata, Ramala parecía sacada de una película
norteamericana de la Segunda Guerra Mundial, y nosotros hacíamos
espectáculos en campos de refugiados y en *checkpoints*, entrábamos de forma
clandestina en Belén y salíamos por patas de Gaza.
Justamente en Gaza comenzó esta travesía. Una mujer se me acercó al
finalizar el «chou» con los ojos brillantes y me dijo en árabe: «gracias por
hacer reír a mi hijo, hacía meses que no lo escuchaba reír…». Desde
entonces, cada vez que salgo a actuar, en cualquier camino de montaña de
Chiapas o en una casa okupa del Raval, recuerdo esa escena. Primer
nacimiento.
Cinco años más tarde Israel bombardea la cárcel a cielo abierto más grande
del mundo; mil cuatrocientos muertos, quizás, solo quizás, algunos de ellos
sean los niños que dibujaron en las paredes de sus escuelas a un payaso
gordo de Lugo. Segundo nacimiento.
Cuatro meses después del genocidio israelí en Gaza, volví a Palestina, esta
vez en una embarcación propia: «Payasos en Rebeldía». Ramala era ya una
ciudad moderna sin tanques en sus calles; pude visitar Yenín y Nablús y
congeniar con sus gentes y trabajar la risa como bálsamo para el alma.
Conocí el Circo Palestino de Ramala y el Pequeño Circo de Nablús y dimos
talleres por toda Cisjordania. Esta vez ni siquiera nos paraban en los *
checkpoints*. Un día, al despedirme de mis nuevos amigos, una de las
profesoras del circo, al ver que yo me emocionaba, me dijo: «eres afortunado
por poder llorar, a nosotros ya no nos quedan lágrimas, hemos perdido ese
derecho». Tercer nacimiento.
Hoy llega la mitad de la tripulación del barco de la esperanza a Ben Gurión,
y sé que no los van a parar, interrogar, encarcelar y expulsar como me pasó
a mí el año pasado.
Hoy de alguna manera ya empieza el Festiclown Palestina, hoy tengo el
corazón desbordante de agradecimiento a todos estos profesionales del circo
y el teatro que han decidido venir solidariamente a poner su trabajo y su
cuerpo al servicio de la humanidad. Hoy camina este sueño que tuve tres
veces y que un día quisieron encerrar, hoy tengo que decirle a toda la gente
que nos ha ayudado durante estos dos años de duro trabajo: ¡¡lo hemos
conseguido!!, hemos atravesado este muro de silencio cómplice y genocida que
Israel ha levantado en las conciencias de los gobiernos occidentales.
Por eso, amigos tripulantes, gracias, gracias por hacer que el circo y el
clown recuperen la fuerza y el compromiso de otras épocas y épicas, gracias
por ser los embajadores de la alegría en un país donde se juega el futuro de
toda la humanidad, gracias por compartir este viaje, con sus días de sol
abrasador, sus aguas saladas, sus sombras y sus luces.
Quizás cometamos errores durante estos quince días, quizás nos perdamos en
alguna tormenta, pero sé que tanto esfuerzo, ilusión y sacrificio llegará a
buen puerto: a un nuevo mundo, un mundo donde quepan todas las risas.
Iván Prado, Jerusalén, 31 de agosto del 2011. Días antes de que la ONU
debata el futuro de Palestina.