Octava Crónica de Iván Prado dende Chiapas Octava Crónica de Iván Prado desde Chiapas
Son as 12 da noite. Estamos físicamente derrotados e levamos 18 horas de actividade ininterrompida, fin de festa, peche de campamento, mostra final…, chamémoslle como lle chamemos foi esgotador, pero, iso si, máis gratificante imposible.
37 pallasos e pallasas, case a metade dos estudantes deste centro -a meirande parte non chega a metro e medio- nin ten máis de 12 anos. Incombustibles, inasequibles al desaliento, temos varios malabaristas con pelotas, catro de aros, tres de diábolos, un de mazas, 2 acróbatas e un zancudo. Unha chea de futuros actores e actrices, tres pallasos en potencia e tres en camiño, mulleres de momento só no eido teatral, pero iso só de momento, porque as novas sementes veñen con forza.
Abrazos, cancións, noite do terror como nun campamento de verán -a diferencia é que aquí os que marcan a hora de remate non son os directores da instalación senón os milicianos responsables da seguridade- e, sobre todo, unha gala final onde toda esta marabunta actuou que nin o Cirque du soleil ese. Alí había de todo como en botica: nervios, risas, présas de última hora ¿como serán as de primeira hora? Mais, finalmente, todo saiu rematadamente ben, aplausos a esgalla, moita alegría e ganas de seguir traballando pola revolución desde a risa e a pallasada. Non sei como sería o camiñar da Barraca de García Lorca, pero aquí sentímonos como nunha grande comuna contruíndo pontes de futuro coa risa e a arte. Camiñando a vereda dos homes e mulleres do millo, abrazando a súa palabra e a súa loita, sinto que a vida se abre ao eterno accionar do amor. Péndulo e rizoma.
Vendo a estos pobos loitar a vida e a resistencia, véndoos platicar sentados na terra ou correr detrás dunha pelota, véndolles montar guardia á porta dos seus caracoles, gritar aos tanques do exército do mal goberno e bailar nas súas festas rebeldes, camiñar coa mirada do corazón esta revolución que pon corpo e palabra en cada acto e en cada bala éncheme o morral de luz plena.
Elas coas súas roupas cuidadas e as súas chiquitas manos, eles cos seus cortes de pelo a navalla e os seus traballados torsos, elas co seu paso digno e a súa risa clandestina, eles coa súa palabra firme e os seus pícaros ollos, desde 12 a 90 anos, altos ou chaparros, choles ou tzeltales encerran unha libertade agreste nas súas formas e nos seus silencios, avanzan preguntando, aprenden aprehendendo a vida e o outro coma se fose propio na distancia, escoitan desde dentro aquelo que resoa e brilla ao seu redor.
Marchamos para Joljá a impartir catro dias máis de formación e a atoparnos cos primeiros pallasos en rebeldía indíxenas zapatistas, os Letrineitors, que naceron despois de 3 anos de traballos conxuntos en abril do 2008.
O corazón non me cabe no peito. Din que o entusiasmo non chega para cambiar o mundo, pero axuda que non vexas.
Son las 12 de la noche. Estamos físicamente derrotados y llevamos 18 horas de actividad ininterrumpida, fin de fiesta, cierre de campamento, muestra final, llamémosle como le llamemos fue agotador, pero, eso sí, más gratificante imposible.
37 payasos y payasas, casi la mitad de los estudiantes de este centro -la mayor parte no llega a metro y medio- ni tiene más de 12 años. Incombustibles, inasequibles al desaliento, tenemos varios malabaristas con pelotas, cuatro de aros, tres de diábolos, uno de mazas, 2 acróbatas y un zancudo. Un montón de futuros actores y actrices, tres payasos en potencia y tres en camino, mujeres de momento solo en el campo teatral, pero eso sólo de momento, porque las nuevas semillas vienen con fuerza.
Abrazos, canciones, noche del terror como en un campamento de verano -la diferencia es que aquí los que marcan la hora de final no son los directores de la instalación sino los milicianos responsables de la seguridad- y, sobre todo, una gala final donde toda esta marabunta actuó que ni el Cirque du soleil ese. Allí había de todo como en botica: nervios, risas, prisas de última hora ¿Cómo serán las de primera hora? Si bien, finalmente, todo salió rematadamente bien, aplausos a centenas, mucha alegría y ganas de seguir trabajando por la revolución desde la risa y la payasada. No sé cómo sería el caminar de la Barraca de García Lorca, pero aquí nos sentimos como en una gran comuna construyendo puentes de futuro con la risa y el arte.
Caminando la vereda de los hombres y mujeres del maíz, abrazando su palabra y su lucha, siento que la vida se abre al eterno accionar del amor. Péndulo y rizoma.
Viendo a estos pueblos luchar la vida y la resistencia, viéndolos platicar sentados en la tierrao correr detrás de una pelota, viéndoles montar guardia a la puerta de sus caracoles, gritar a los tanques del ejército del mal gobierno y bailar en sus fiestas rebeldes, caminar con la mirada del corazón esta revolución que pone cuerpo y palabra en cada acto y en cada bala, me llena el morral de luz plena.
Ellas con sus ropas cuidadas y sus chiquitas manos, ellos con sus cortes de pelo a navaja y sus trabajados torsos, ellas con su paso digno y su risa clandestina, ellos con su palabra firme y sus pícaros ojos, desde 12 a 90 años, altos o chaparros, choles o tzeltales encierran una libertad agreste en sus formas y en sus silencios, avanzan preguntando, aprenden aprehendiendo la vida y lo otro como si fuera propio en la distancia, escuchan desde dentro aquello que resuena y brilla a su alrededor.
Nos marchamos para Joljá a impartir cuatro días más de formación y a encontrarnos con los primeros pallasos en rebeldía indígenas zapatistas, los Letrineitors, que nacieron despuésde 3 años de trabajos conjuntos en abril del 2008.
El corazón no me cabe en el pecho. Dicen que el entusiasmo no llega para cambiar el mundo, pero ayuda que no veas