#FREEABUSAKHA
Pallasos en Rebeldía se suma a la campaña internacional #FREEABUSAKHA, que tiene como objetivo denunciar públicamente la retención y aislamiento ilegales y arbitrarios por parte de Israel de Mohammed Abu Sakha, profesor palestino de la Palestinian Circus School y colaborador de Festiclown Palestina, primer festival de circo del mundo árabe que lidera Pallasos en Rebeldía.
Abu Sakha, de 24 años de edad, fue detenido el pasado 14 de diciembre de 2015 bajo detención administrativa sin cargos contra él y le ha sido denegado el derecho a defenderse así como a recibir visitas de sus familiares. Abu Sakha es una de las casi 600 personas retenidas por Israel bajo detención administrativa. De acuerdo con Amnistía Internacional, quienes están apoyando el caso de Abu Sakha, Israel ha usado esta fórmula que viola los Derechos Humanos durante años como una alternativa al sistema de justicia criminal. La campaña #FREEABUSAKHA está siendo secundada a nivel internacional por colectivos artísticos, ONGs y defensores de la justicia a través de diferentes vías de colaboración como recogida de firmas para presentar ante Israel, movimientos en redes sociales o manifestaciones ante embajadas y consulados de Israel.
¡Firma la petición de liberación de Abu Sakha! https://goo.gl/3fk8bP
#RISASCONTRAMUROS
Pallasos en Rebeldía mantiene la campaña de ayuda a las refugiadas #RisascontraMuros. Hasta la fecha ha hecho entrega de un total de 5.500 euros a organizaciones sociales alternativas que operan en campos de refugiados; 1.000 euros a Help Refugees -ONG que trabaja en los campamentos de Calais y Dunkerque, al norte de Francia, y 4.500 euros a Refugees Care, que ayuda a los refugiados de Idomeni, en la frontera heleno-macedonia. “Mantenemos abierta la campaña de donaciones para continuar recaudando ayuda destinada a cubrir las necesidades básicas de los migrantes, a quienes no solo la UE ha abandonado levantando ante ellos fronteras sino que ha traficado con ellos vendiéndolos a Turquía, quien a su vez no los quiere y los está devolviendo a las guerras de las que han escapado arriesgando sus vidas”, explica Iván Prado, portavoz internacional de Pallasos en Rebeldía.
La campaña de ayuda a los refugiados fue iniciada el pasado 7 de marzo, día en el que llegó la Primera Caravana “Risas contra Muros” de Pallasos en Rebeldía al campamento de Idomeni. Desde entonces se mantiene habilitado el siguiente número de cuenta,ES13 2100 4333 1502 0005 4202, en el que han realizado donaciones cientos de particulares, organizaciones como el Festival Esperanzah y los propios componentes de Pallasos en Rebeldía a título personal. El dinero recaudado irá destinado a la Tercera Caravana que el colectivo está organizando a otro campamento de refugiados, aún por determinar y prevista para finales de junio. “Estamos analizando la situación actual de los diferentes campamentos y haciendo un seguimiento de las deportaciones que se están llevando a cabo para decidir dónde podemos ser de más ayuda y seguir con nuestra labor de llevar risas y esperanza a los refugiados. A su vez seguiremos con nuestras performances de denuncia de las fronteras y de la vulneración del derecho internacional al asilo y protección de todo refugiados”, informa Prado.
Manifiesto por la Libertad de Movimiento. Leer
Idomeni. Carta de un nómada cirquero de todos los tiempos. Leer
TABARK HADDI #JusticiaparaHaidalla
Pallasos en Rebeldía apoya la lucha de Takbar Haddi, la mujer saharaui que ha mantenido huelgas de hambre como protesta tras la agresión sufrida por su hijo, Mohamed Lamine Haidalla, que posteriormente le provocó la muerte. La madre reclama que se haga justicia por el caso y que le sean entregados sus restos mortales para poder enterrarlo. El colectivo internacional de artistas ha realizado diversas acciones para dar voz a Haddi y reclamar #JusticiaparaHaidalla.
Con esta campaña en activo Pallasos en Rebeldía quiere hacer suya la demanda de Justicia para Haidalla que, tras ser agredido en El Aaiún el pasado 31 de enero de 2015 por colonos marroquíes, falleció ocho días después a causa de las heridas sufridas. Takbar Haddi decidió iniciar su huelga de hambre el pasado 15 de mayo de 2015 para denunciar que su hijo no recibió la atención que necesitaba y que las autoridades de Marruecos cerraron el caso en falso al atribuír la muerte a una reyerta. La mujer ha rechazado recoger los restos mortales de su hijo en las condiciones que quería imponer el régimen marroquí por no considerar fiable la autopsia realizada. Además, denuncia la situación de vulneración de derechos fundamentales que ejerce Marruecos sobre el Sahara Occidental desde hace más de 40 años
.